Exposición de ilustración colaborativa junto con La Inquieta Librería honrando a mujeres fenomenales latinoamericanas del mundo de la literatura
¿Cuándo y dónde visitar la exposición?
La Inquieta Librería
8-31 de marzo - Ramón Carnicer 65, Providencia
La Inquieta Librería forma parte de Espacio Bustamante, espacio cultural que reúne los proyectos Sala Azul, Selva Cowork, UNCLUB café y librería Feras.
Gráficas y diagramación de las ilustraciones por Marta Barrales.
Curatoría por Constanza Jorquera y Gerardo Jofré.
Montaje por Club de Té y La Inquieta Librería.
Esta exposición de ilustración está basada en nuestra exposición de ilustración virtual permanente "Phenomenal Woman: Mujeres fenomenales que marcan nuestra historia" inaugurada en marzo de 2020 y selecciona a 22 mujeres latinoamericanas destacadas en la literatura. Las obras fueron creadas por un grupo de 17 ilustradoras de Chile, Perú y México con diversas técnicas e interpretación libre de lo que significa este encuentro entre la mujer situada en la historia de sus territorios y la artista.
Al combinar la ilustración con la literatura, esta exposición es una celebración visual del legado de esta selección de autoras latinoamericanas, las cuales han sido pioneras en configurar el panorama literario en nuestra región con obras de excepcional relevancia y poder, a menudo sin recibir el debido reconocimiento por sus contribuciones, invisibilizadas y marginalizadas de los espacios de discusión y creación literaria, así como reducidas en sus vidas (y finales) a categorías reduccionistas cruzadas desde la misoginia y la mirada masculina dominante que se ha perpetuado en el mainstream literario.
América Latina cuenta con un rico patrimonio de mujeres fenomenales cuyas vidas, obras y conexiones, nos permiten construir y articular Nuestra Genealogía Feminista, uno de los ejes del activismo del Club de Té. En el marco del Día Internacional de la Mujer, el cual refuerza en el debate público la importancia de la igualdad y la equidad de género, esta exposición ofrece un espacio para que las, los y les visitantes conozcan las historias de vida y obras de escritoras en nuestra región, invitando a crear un sentido de comunidad, reflexionar sobre el contexto sociopolítico desde donde emergen sus ideas y promover de la lectura de mujeres desde el Sur.
Mujeres Fenomenales Latinoamericanas en la Exposición:
Alejandra Pizarnik (1936-1972) por Natalia Campos @lableumlle
Flora Alejandra Pizarnik nació el 29 de abril de 1946 en Buenos Aires, Argentina, hija de migrantes ucraniano-judíos cuyos familiares fueron perseguidos durante la Segunda Guerra Mundial y víctimas del Holocausto.
Poeta argentina que en muchas ocasiones dijo estar casada por la poesía, al ser cuestionada por no seguir los roles de género de su época, huyendo de la heteronormatividad y explorando en su obra la infancia, la tristeza, la salud mental como tabú, la sexualidad, la violencia, materializando en su pluma “lo personal es político” con la más absoluta honestidad lírica y humana, que al leerla, sus escritos adoptan la forma de diarios de vida. Consolidada como una de las artistas más importantes de América Latina, se dedicó no sólo a la poesía, sino en varios campos literarios como la edición de revistas y las traducciones.
Desde pequeña se sentía insegura y extraña por su apariencia, condiciones de salud y sus orígenes, expresando sus emociones en la lectura y la escritura, lo que desembocará en ingresar a estudiar en la Facultad de Filosofía y Letras, y en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Buenos Aires, que abandonaría posteriormente.
En 1955, a los diecinueve años publicó su primer libro, “La tierra más ajena”, siguiéndole “La última inocencia” (1956) y “Las aventuras perdidas” (1958). Llegaría 1960 y cumpliría su sueño de viajar a París, donde residió hasta 1964 mientras estudiaba, conocía y establecía amistades con artistas e intelectuales y trabajaba para la revista Cuadernos y varias editoriales francesas. Tras regresar de Francia, fue obteniendo mayor reconocimiento, entre ellos la Beca Guggenheim en 1968 y la Beca Fulbright en 1971.
En 1962 publicó “Árbol de Diana”, seguido de “Los trabajos y las noches” en 1965, “Extracción de la piedra de locura” en 1968, “La condesa sangrienta" y “El infierno musical” en 1971.
En sus biografías, se destacan sus periodos internada en clínicas psiquiátricas y su temprana muerte el 25 de septiembre de 1972 a los 36 años producto del suicidio. ¿No es esa obsesión por la intimidad de las mujeres en su forma patológica y morbosa, acusadora y muchas veces falsamente compasiva la que obnubila el impacto de la obra de las mujeres en nuestra historia?
Reseña Biográfica: Constanza Jorquera @constanzajorqueram
Alfonsina Storni (1892-1838) por Francisca Huerta @hvertta
Poeta y escritora suiza-argentina, también fue maestra rural, participó en varios grupos de teatro juvenil y es una de las figuras más importantes de la literatura postmodernista argentina y latinoamericana.
Alfonsina Storni nació el 29 de mayo de 1892 en Capriasca, Suiza, durante una estadía de sus padres quienes habían regresado al país desde San Juan junto a sus dos hermanos mayores, Argentina, el año anterior, para volver en 1896 junto a la pequeña Alfonsina y posteriormente mudarse a la ciudad de Rosario en 1901.
Desde pequeña trabajó en el café de su padre, luego como costurera y obrera en una fábrica de gorras, hasta que decidió seguir su camino como actriz realizando giras en varias provincias para luego volver a Rosario para convertirse en maestra rural. Comenzó a publicar sus poemas en revistas literarias y en 1911 se trasladó a Buenos Aires, naciendo al año siguiente su hijo Alejandro.
Publicó su primer libro llamado “La inquietud del rosal” en 1916, “El dulce daño” en 1918 y “Languidez” en 1920, con el que obtuvo el Primer Premio Municipal de Poesía y el Segundo Premio Nacional de Literatura. Participó activamente en la creación de la Sociedad Argentina de Escritores y en el gremialismo literario, además de viajar y conocer a otros escritores y escritoras con quien establecería grandes amistades.
Tras la publicación de “Ocre” en 1925, continuó escribiendo para los periodos Crítica y La Nación, dando clases y escribiendo obras de teatro, y para mediados de 1938 publicó “Mascarilla y trébol” y “Antología poética” con una selección de sus libros favoritos.
Sin embargo, el cáncer de mama, someterse a una mastectomía y los continuos tratamientos y cirugías afectaron enormemente su salud mental. El 23 de octubre de 1938 viajó a Mar del Plata y en la madrugada, dos días después, se dirigió al mar donde terminaría con su vida.
Su obra abordó la salud mental, la sexualidad femenina, los roles de género y las relaciones con los hombres, convirtiéndose en la primera mujer que entró a formar parte de la comunidad de escritores de Argentina, enfrentando los prejuicios y discriminación por ser madre soltera, su salud mental y su dedicación a la literatura como esfera masculina.
Reseña Biográfica: Constanza Jorquera @constanzajorqueram
Blanca Varela (1926-2009) por Camila Arévalo @elunicornioquedibuja
Poeta peruana y una de las artistas más importantes en América Latina. Blanca Varela nació el 10 de agosto de 1926 en Lima, Perú. En 1943 ingresó a la Universidad de San Marcos para estudiar Letras y Educación. Allí conoció a múltiples intelectuales y desde 1947 comenzó a escribir en la revista Las Moradas, trasladándose a París en 1949 y donde conoció a Octavio Paz, que fue determinante en su carrera literaria y la conectó con al círculo de intelectuales latinoamericanos radicados en Francia y a figuras como André Bretón, Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir, motivándole además a publicar su primer libro de poesía llamado “Ese puerto existe” en 1959.
Posteriormente, se mudó a Florencia y entre 1957 y 1960 vivió junto a su familia en Washington D.C. donde trabajó como traductora y periodista, para regresar definitivamente a Perú en 1962 para continuar dedicándose a la traducción y el periodismo cultural en diversas revistas, editoriales, programas de televisión. En 1972 publicó su poemario “Valses y otras falsas confesiones”, seguido de “Canto Villano” en 1978 y desde su posición en el Fondo de Cultura Económica promovió la publicación de colecciones de autores peruanos.
“Ejercicios materiales” se publicó en 1993, “Concierto animal” en 1999 y varias antologías de su obra. Obtuvo el Premio Internacional Octavio Paz de Poesía y Ensayo en 2001, el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca en 2006 y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2007.
Su obra lírica fue traducida a múltiples idiomas, con influencias del surrealismo y existencialismo, abordando el dolor, la frustración y aquellos aspectos más recónditos del subconsciente. Falleció en Lima el 12 de marzo de 2009.
Reseña Biográfica: Constanza Jorquera @constanzajorqueram
Clarice Lispector (1920-1977) por Vinka Martínez @piopun_
Chaya Pinjasovna Lispector nació en Ucrania el 10 de diciembre de 1920 y fue una pintora y escritora de novelas, cuentos, libros infantiles y poemas.
En 1922, su familia se estableció en Brasil tras huir de los pogromos antijudíos del entonces Imperio Ruso y allí pasó a llamarse Clarice.
Empezó a escribir desde muy pequeña e ingresó en la Facultad Nacional de Derecho de la Universidad de Brasil en 1939 y en su período como estudiante publicó su primera obra llamada “Cerca del corazón salvaje” y conoció a su esposo, el diplomático Maury Gurgel Valente, lo que la llevó a mudarse de país muchas veces durante casi dos décadas.
En estos continuos viajes escribió muchas cartas y publicó su segunda obra, “O lustre”, así como columnas periodísticas y cuentos en periódicos y revistas brasileñas. Durante la Segunda Guerra Mundial participó como voluntaria en el cuerpo de enfermeras de la Fuerza Expedicionaria Brasileña para ayudar en hospitales a los soldados brasileños heridos en Nápoles.
Tras su separación, regresó a Río de Janeiro, donde continuó dedicándose al periodismo y escribiendo, publicando “Lazos de familia”, “La manzana en la oscuridad” y “La pasión según G.H”. A finales de la década de 1960, publicó artículos más personales en el periódico Jornal do Brasil en los que se retrataba de manera íntima y que hicieron de ella una firma popular.
En 1966 sufrió graves quemaduras tras un accidente en su casa al dormirse con un cigarrillo encendido que provocó un incendio, su mano quedó inmovilizada y le causó una profunda depresión que la afectaría durante el resto de su vida.
Durante sus últimos años, publicó libros infantiles, algunas traducciones y adaptaciones de obras extranjeras, obteniendo gran reconocimiento, por lo que impartió charlas y conferencias en distintas universidades de todo Brasil.
Clarice Lispector murió en Río de Janeiro el 9 de diciembre de 1977 a los 56 años, un día antes de cumplir 57, debido al cáncer uterino que la aquejaba.
Reseña Biográfica: Constanza Jorquera @constanzajorqueram
Camila Sosa (1982) por Gia Gagliardi @gia.illust
Camila Sosa, nació en la Falda,Provincia de Córdoba, Argentina, el 28 de enero de 1982, es una escritora, actriz y dramaturga trans argentina.
Durante su infancia, vivió en distintas localidades de la provincia de Córdoba, y a los 13 años comenzó a travestirse, siempre soñando con actuar en teatro y cine.
Estudió en la Universidad Nacional de Córdoba, las carreras de Comunicación Social y Licenciatura en Teatro, en este mismo periodo ejerció la prostitución, y se desempeñó como Trabajadora doméstica y vendedora ambulante. El 7 de agosto de 2013 marca un hito relevante en su vida, toda vez que, obtiene el documento nacional de identidad (DNI) que acredita su género femenino.
En su obra literaria destaca, “La Novia de Sandro”, “El viaje inútil”, “Tésis sobre una domesticación”, y sin duda su obra de consagración “ Las malas” Novela ambientada en la ciudad de Córdoba, que narra la vida de un grupo de travestis que ejercen la prostitución callejera en el parque Sarmiento, basada en su propia experiencia de vida.
A la fecha ha obtenido una serie de galardones que reconocen su trabajo entre ellos el premio Sor Juana Inés de la Cruz, asimismo, su obra ha sido traducida a diversos idiomas entre los que se encuentran el francés, inglés, portugués entre otros.
Reseña Biográfica: Priscila Valenzuela @blogdepris
Cristina Peri Rossi (1941) por Mariana Suau @cattsardine
Cristina Peri Rossi nació en Montevideo, Uruguay, el 12 de noviembre de 1941, y es una de las escritoras latinoamericanas contemporáneas más trascendentes.
Ingresó a la Universidad de Montevideo a estudiar Biología, pero terminó licenciándose en Literatura Comparada y se convirtió en académica hasta su exilio en 1972. Publicó su primera obra “Viviendo” en 1963, seguida de “Los museos abandonados” en 1968, con el que obtuvo el Premio Biblioteca de Marcha, “El libro de mis primos” en 1969 e “Indicios pánicos” en 1970. Junto a Enrique Fierro, Alberto Mediza y Miguel Padilla fundó la revista Latitud Sur en 1967, publicó artículos en revistas, participó en dos antologías de denuncia del avance del golpismo uruguayo y en 1971 publicó su primer libro de poesía llamado “Evohé”.
Al exiliarse en España se dedicó a publicar en la revista Triunfo contra la dictadura uruguaya y la dictadura uruguaya la dejó en condición de apátrida, lo que la llevó a adoptar la nacionalidad española y tras un periodo nuevamente de exilio en París, debido a su activismo político y la persecución del régimen franquista. Regresó a Barcelona en 1975 y desde entonces se ha desempeñado como académica en la Universidad Autónoma de Barcelona, y ha continuado publicando, dedicándose además al periodismo en diversos medios de comunicación y a la traducción literaria.
Destacan sus obras “Descripción de un naufragio” (1975), “El museo de los esfuerzos inútiles” (1983), “Europa después de la lluvia” (1986), “Una pasión prohibida” (1986), “Cosmogonías” (1988), “Solitario de amor” (1988), “Babel bárbara” (1990), “Fantasías eróticas” (1991), “Otra vez Eros” (1994), mismo año en que obtuvo la Beca Guggenheim, “Aquella noche” (1996) “Inmovilidad de los barcos” (1997), “Desastres íntimos (1997), “El amor es una droga dura” (1999), “Estrategias del deseo” (2004), Playstation (2009), siendo galardonada con el Premio Internacional de Poesía Loewe, “Todo lo que no te pude decir” (2017) y su novela autobiográfica “La insumisa”.
En 2020 obtuvo el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso y en noviembre de 2021 fue galardonada con el Premio Miguel de Cervantes.
Reseña Biográfica: Constanza Jorquera @constanzajorqueram
Cristina Rivera Garza (1964) por Yazmin Belenda @meiga_ilustradora
Cristina Rivera Garza, nació en Matamoros, Tamaulipas, el 1 de octubre de 1964. Es una escritora y distinguida catedrática en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Houston, Estados Unidos, país donde reside desde 1989.
Es socióloga urbana, y doctora en Historia de América Latina, en ese marco, ha desarrollado diversas investigaciones de corte histórico sobre las definiciones populares de la locura y la historia de la psiquiatría en México.
Como escritora, la autora señala que quien escribe una novela debe aventurarse en el contexto en el que se desarrolla la historia, y considerar a los lectores como personas que no se dejan manipular ni aburrir con los libros, por tanto, hay que utilizar distintos recursos para mantenerlos vinculados a la obra, entre estos la promoción de la discusión narrativa de los textos.
Una de sus obras cumbre “Nadie me verá llorar” (1999) ha sido descrita por autores como Carlos Fuentes, una de las obras de ficción más notables no solo de la literatura mexicana, sino en castellano, "da la vuelta de siglo”.
Ha sido galardonada con diversos premios, entre ellos, Anna Seghers, Sor Juana Inés de la cruz, y Roger Caillois, además es miembro del colegio nacional mexicano. Sus textos han sido traducidos al Inglés, Italiano, portugués, Coreano, Alemán, Francés y esloveno.
Reseña Biográfica: Priscila Valenzuela @blogdepris
Circe Maia (1932) por Azul @b.azules
Cirse Maia, es escritora, poeta, profesora y traductora uruguaya. Nació en Montevideo Uruguay, el 29 de junio de 1932, comenzó a escribir en su infancia, publicó su primer libro de poemas a los 12 años apoyada por su padre.
A los 19 años su madre fallece de forma repentina, evento que la marcó profundamente y que dejó una huella profunda en su primer libro de poesía madura que publica cuando tiene 26 años.
Cursó estudios de Filosofía en el Instituto IPA y en la Universidad de la República, ejerciendo como profesora de Filosofía en Liceos e Institutos de su país.
Fue una activa militante del partido socialista de Uruguay, y por ello, en 1973, la dictadura uruguaya la destituyó de sus cargos docentes, a los cuales regresó en 1985.
A lo largo de su trayectoria ha permanecido fiel a su arte poética, donde los objetos, las personas, las muertes cercanas, la pintura, y el tiempo, son los temas elegidos para descubrirse, y descubrir la trama humana.
Tiene numerosas obras entre las que destacan “Destrucciones” (1987) “Un viaje a salto” (1987) que relata en prosa los dos años de encarcelamiento de su marido bajo el régimen militar, en 1990 publica “ Superficies”, texto que marca su regreso a la poesía, al que sigue “Cirse Maia: obra poética” (2007-2010) escritos que han sido traducidos al griego y otros idiomas.
Ha recibido una serie de reconocimientos como escritora, entre los que destacan el premio nacional de poesía de Uruguay (2007), el premio Bartolomé Hidalgo en tres ocasiones, Premio nacional a la cultura intelectual y el premio internacional García Lorca por convertir a la poesía en un método de conocimiento de la realidad, basado en la experiencia diaria a través de un lenguaje transparente y exacto.
Reseña Biográfica: Priscila Valenzuela @blogdepris
Diamela Eltit (1949) por Valeria Araya @onreivni
Ana Diamela Nadine Eltit González es escritora y académica chilena, ganadora del Premio Nacional de Literatura en 2018.
Se graduó como Profesora de Estado de Castellano en la Universidad Católica de Chile y posteriormente se graduó de Licenciada en Literatura de la Universidad de Chile. Toda su vida ha sido profesora en múltiples colegios y universidades, siendo también invitada a dictar cursos en universidades extranjeras.
Además, fue una de las principales voces de resistencia al poder durante los años de la dictadura.
Su prolífica obra literaria se ha destacado por su reflexión crítica sobre la sociedad chilena y su identidad cultural. Además, es reconocida por su discurso y activismo feminista, abordando temas como la colonialidad, masculinidad, corporalidades, machismo y la invisibilización de las mujeres. Su figura no solo nos permite el reconocimiento de la genealogía literaria feminista, sino que vincularla con nuestra realidad política-social en la literatura.
Reseña Biográfica: Constanza Jorquera @constanzajorqueram
Gabriela Mistral (1889-1957) por Constanza Bonomi @constanza_bonomi_studio
Nació en Vicuña el 7 de abril de 1889. La maestra de escuela Lucila Godoy Alcayaga llegaría a convertirse en una de las más relevantes figuras de la literatura universal. Galardonada en 1945 con el Premio Nobel, su vida, su pensamiento social, político y su obra continúan siendo objeto de estudio y de controversia.
Además de su prolífico rol como educadora, escritora y diplomática, siendo la primera mujer en representar a Chile en el exterior, Gabriela Mistral fue una fuerte activista al evidenciar problemáticas que afectan a nuestra región hasta la actualidad. Pese a su visión más “conservadora” respecto a los roles de género, que derivó en las fuertes críticas de las feministas de su época, que le atribuyeron una posición favorable al sistema patriarcal y un conflicto permanente con el movimiento feminista liberal chileno, defendió firmemente los derechos de les niñes, la educación de las mujeres y niñas, la formación de una “literatura femenina” y la importancia de disminuir las desigualdades.
Su obra está cruzada por grandes reflexiones políticas y sociales, visibilizando a grupos históricamente marginados como niños, mujeres, campesinos, obreros, indígenas, cruzados con preocupaciones por la libertad, democracia, derechos humanos, trabajo y educación. Finalmente, podemos encontrar un profundo discurso americanista, donde aborda la identidad mestiza, crítica el eurocentrismo y el racismo, y abraza los signos identitarios individuales y colectivos del continente.
Reseña Biográfica: Constanza Jorquera @constanzajorqueram
Gioconda Belli (1948) por Camila Valenzuela @lacamiles
Poeta y Novelista Nicaragüense, nació el 9 de diciembre de 1948 en la ciudad de Managua. Vivió su infancia en Nicaragua, y luego se trasladó a Estados Unidos, donde en 1965 obtiene un Diplomado en Publicidad y Periodismo.
En 1979, ya viviendo en Nicaragua, apoya la revolución sandinista, ocupando distintos cargos gubernamentales hasta 1993, periodo en el cual se distancia de Daniel Ortega , por el rumbo autoritario que estaba tomando el gobierno.
Desde ese año, exiliada en Madrid, España, esta ciudad se convirtió en su nuevo hogar. En 2023 es calificada como traidora de la patria por su oposición al frente sandinista de liberación nacional, perdiendo la nacionalidad nicaragüense.
Actualmente ostenta la nacionalidad Chilena, concedida por el presidente Gabriel Boric, e Italiana por ascendencia.
Entre sus principales obras se destaca “Sobre la grama” ( 1972) “ Línea de fuego” ( 1978) que escribe mientras se encuentra exiliada en méxico, y trata de su experiencia como exiliada por su activismo revolucionario, “ El taller de las Mariposas” ( 1987) “ La mujer habitada” (1988) “ Sofía de los presagios” ( 1990) “ El pergamino de la seducción” ( 2005) “El país de las mujeres” ( 2010) novela cuya trama se centra en un país gobernado por mujeres.
Ha recibido diversos reconocimientos por su trayectoria literaria, entre ellos el premio Mariano Fiallos Gil de la UNAN, Premio casa de las américas, Premio Ana Seghers, y premio Sor Juana Inés de la Cruz.
Sus obras han sido traducidas al Inglés, Alemán, Italiano, coreano, neerlandés, Francés, y portugués.
Reseña Biográfica: Priscila Valenzuela @blogdepris
Idea Vilariño (1920-2020) por Valeria Araya @onreivni.
Poeta, ensayista y crítica literaria uruguaya, nacida el 18 de agosto de 1920, siendo una de las pocas mujeres perteneciente a la Generación del 45 en su país.
Su incursión a la literatura fue desde muy joven, herencia de su padre, un poeta anarquista y de sus madre, una lectora empedernida, amante de la literatura europea, escribiendo desde muy joven, y publicando sus primeros poemas a los 25 años. En 1945, publica "La suplicante”, poemario que la posiciona a nivel nacional y le da reconocimiento internacional.
Estudió música y ejerció como educadora, siendo profesora de Literatura entre 1952 y 1973, año del golpe de estado en uruguay, que la obligó a autoexiliarse en la playa, ya que era militante de izquierda, fiel e intransigente escribió poemas para Vietnam y el Che Guevara, además de rechazar la beca Guggenheim otorgada por Estados Unidos.
Cuando Uruguay volvió a la democracia en 1952, retomó su labor docente en el Departamento de Literaturas Uruguayas y Latinoamericanas de la Universidad de la República.
Su estilo de escritura se caracteriza por contener experiencias íntimas, angustiosas e intensas, atribuible a los constantes problemas de salud física y emocional, que tuvo desde pequeña, desde asma agudo, un eccema que afectó gravemente a su piel hasta la muerte temprana de sus padres y su hermano mayor, transformando al duelo en un compañero durante toda su vida.
Fue una de las fundadoras y participantes activas de las revista Clinamen (revista cultural que albergó escritos de los más jóvenes de la Generación del 45) y Número (publicación literaria y editorial que sucedió luego de la disolución de la anterior) entre 1945 y 1955, además de colaboradora de las publicaciones Marcha (semanario político-cultural), Brecha (semanario político) y Asir (revista literaria).
Entre sus obras más reconocidas se encuentran Cielo Cielo (1947), Nocturnos (1955), Poemas de amor (1957), Pobre Mundo (1966), Poesía (1970), No (1980), Poesía 1945 - 1990 (1994), Poesía completa (2000) y Última Antología (2004), siendo traducida a varios idiomas tales como el italiano, alemán y portugués.
Se desempeñó además como compositora, destacando A una paloma (de Daniel Viglietti), La canción poema (de Alfredo Zitarrosa), Los orientales y Ya me voy pa’ la guerrilla (ambas de Los Olimareños), y como destacada traductora, entre las cuales sobresalen dos de las obras de Shakespeare, que fueron representadas en teatros de Uruguay.
Falleció a los 88 años, el 28 de abril de 2009 en Montevideo, luego de una cirugía por problemas de salud.
Reseña Biográfica: Camila Torres @ipso.flatus
Isabel Allende (1942) por Gia Gagliardi @gia.illust
Periodista y escritora chilena reconocida en todo el mundo, ganadora múltiples premios como el Premio Nacional de Literatura y el Premio al Logro Creativo de Ficción de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos en 2010, y en 2014 el presidente Barack Obama le entregó la Medalla Presidencial de la Libertad.
Nació en Lima, Perú, el 2 de agosto de 1942 debido a la misión donde su padre era diplomático. Tras el divorcio de sus padres regresó a Chile, luego vivió en Bolivia y Líbano. De vuelta en Chile, trabajó para la FAO y comenzó su camino como escritora en la revista Paula, la revista infantil Mampato, otros medios escritos y en televisión, incluso llegando a escribir obras de teatro, El embajador (1971), La balada del medio pelo (1973) y La casa de los siete espejos (1975).
Tras el Golpe de Estado de 1973, se exilió en Venezuela, donde publicó sus primeras novelas: La Casa de los Espíritus (1982), que se originó en las cartas que le escribió a su abuelo y se adaptó al cine en 1993, De amor y sombra (1984), y en 1988 se radicó en Estados Unidos, donde vive hasta la actualidad, publicando Cuentos de Eva Luna (1989) y el Plan Infinito (1991). Su enorme éxito internacional se vio ensombrecido por la muerte de su hija Paula, que inspiró el libro autobiográfico del mismo nombre en 1994.
En 1997 publicó Afrodita, comenzando su publicación de alrededor de un libro al año, comenzando a escribir cada 8 de enero y sus historias se enfocan en lo femenino, el valor de sus protagonistas mujeres, la memoria y la identidad. Le continuó Hija de la fortuna (1999), Retrato en sepia (2000), La ciudad de las bestias (2002) que fue su primer libro para jóvenes y formó una trilogía junto con El reino del dragón dorado (2003) y El bosque de los pigmeos (2005).
También destacan Zorro (2005), Inés del alma mía (2006), La isla bajo el mar (2010), La suma de los días (2007), Los amantes de Guggenheim (2007), El cuaderno de Maya (2011), El juego de Ripper (2014), El amante japonés (2015), Más allá del invierno (2017), Largo pétalo del mar (2019), Mujeres del alma mía (2020), Violeta (2022) y El viento conoce mi nombre (2023).
Además, su duelo la llevó a crear la fundación Isabel Allende, dedicada a ayudar y empoderar a niñas y mujeres en condiciones vulnerables bajo un enfoque de justicia económica y social. En los últimos años se ha concentrado en migrantes y refugiados, así como en la lucha por los derechos reproductivos.
Reseña Biográfica: Constanza Jorquera @constanzajorqueram
Marcela Serrano (1951) por Fernanda Sepúlveda @nomnijuni
Nació en Santiago en 1951 y es escritora, reconocida como una de las figuras más destacadas de la narrativa chilena y latinoamericana. Hija de la novelista Elisa Pérez y del ensayista Horacio Serrano, se exilió en Roma junto a su familia tras el golpe de estado en Chile en 1973 y regresó en 1977. Se licenció en grabado en la Universidad Católica entre 1976 y 1983, y trabajó en diversos ámbitos de las artes visuales, participó con sus obras junto al grupo CADA (Colectivo Acciones de Arte) y la Escena de Avanzada y fue directora de la Escuela de Diseño de Santiago.
Pese a que comenzó a escribir desde muy joven, no fue hasta 1991, que publicó su primera novela, Nosotras que nos queremos tanto, siendo una verdadera revelación para la época, siendo merecedora del premio Sor Juana Inés de la Cruz y Feria del Libro de Guadalajara en México (1994), este último a la mejor novela hispanoamericana escrita por una mujer. En 1993, publica Para que no me olvides que obtiene el Premio Municipal de Literatura.
Desde entonces ha publicado más de una decena de obras entre novelas, ensayos y cuentos. En ellas se enfoca en el rol de las mujeres y las problemáticas feministas actuales, además de estar siempre comprometida con la realidad política nacional, siendo militante de izquierda.
Reseña Biográfica: Constanza Jorquera @constanzajorqueram y Camila Torres @ipso.flatus
Mariana Enríquez (1973) por Cam Estela @cam.estela
Nació en Buenos Aires, Argentina, el 6 de diciembre de 1973. Es escritora, periodista y mujer fenomenal, mayormente conocida por sus cuentos y novelas catalogadas principalmente dentro del género de terror, categoría mayormente reconocida por ser desarrollada por hombres.
Uno de sus cuentos más conocidos es “Las cosas que perdimos en el Fuego”, que da nombre al libro recopilatorio del 2016, es un relato de terror con una nueva perspectiva y desarrollo de la mujer en este género. Por otro lado, su novela “Nuestra Parte de Noche” del 2019, es una de sus obras más leídas y traducida al coreano en febrero de este año, donde trabaja el suspenso en un mundo con aspectos sobrenaturales, colonialismo y sectas.
Mariana se ha caracterizado además por escribir sobre sus pasiones, viajar, conocer cementerios de las ciudades que visita, recopilado en el libro “Alguien Camina Sobre Tu Tumba”, y sobre el ser fan, en su caso de Suede, grupo de Brit-pop,que desarrolla en “Porque Demasiado no es Suficiente”, escribiendo sobre gustos propios y al mismo tiempo visibiliza la importancia de los hobbies en el desarrollo de la identidad, sin importar si ello encaja o no dentro de lo esperado en una mujer-adulta.
Es una de las autoras latinoamericanas más leídas en la actualidad, favoreciendo aquello su forma de escribir, sencilla pero profunda a la vez, sin pretensiones más allá de contar historias, lo que es coherente con lo que transmite en su cuenta de instagram.
Reseña Biográfica: Daniela Olivares @olimpiamarina
Margo Glantz (1930) por Natalie Palacios @_nnlty
Escritora, ensayista, crítica literaria y académica mexicana, quien nació el 28 de enero de 1930 en Ciudad de México,de ascendencia Ucraniana, su familia emigró a México en 1920.
Estudió letras inglesas en la Universidad Nacional Autónoma de México, y es doctora en letras hispánicas en la Universidad de la Sorbonne. Ejerce la docencia desde 1958 en la facultad de filosofía y letras de la UNAM, impartiendo cursos de literatura clásica, lenguas modernas, letras mexicanas e hispanoamericanas entre otros , siendo profesora visitante en prestigiosas universidades a nivel mundial.
En 1966, fundó la revista Punto de partida, y ha sido colaboradora en medios escritos y radiales de su país.
Ha escrito una serie de obras entre las que es posible mencionar “ La genealogías” ( 1981) “El día de tu boda” (1982) “La malinche, sus padres y sus hijos” (1994) El rastro (2002) asimismo, y sobre todo durante la década de los 90’, su obra estuvo dedicada a la poeta mexicana Sor juana inés de la cruz como por ejemplo “ Sor Juana Inés de la cruz: saberes y placeres”.
Ha recibido numerosos reconocimientos, como el premio nacional de ciencias y artes en el ámbito de la lingüística y literatura (2004) , Premio FiL de Literatura en Lenguas romances (2010) Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas (2015) y en 2019, a sus 89 años recibe el reconocimiento Nuevo León Alfonso Reyes, por sus aportes, durante seis décadas, al campo intelectual y humanista en la academia y las letras.
Desde 1995 es miembro de la Academia mexicana de la lengua.
Reseña Biográfica: Priscila Valenzuela @blogdepris
Marta Brunet (1897-1967) por Macarena Rivera @colorinchemacka
Nació en Chillán el 9 de agosto de 1897 y fue educada en casa con profesores particulares, viajando a los catorce años a estudiar a Europa, donde tuvo sus primeros acercamientos con la literatura, pero tuvo que regresar a Chile tras el estallido de la Primera Guerra Mundial.
Publicó su primera novela en 1923, llamada Montaña Adentro, luego se trasladó a Santiago y siguió publicando tanto novelas como editando cuentos en periódicos, desarrollando una prolífica obra compuesta por ocho novelas, siete libros de cuentos y múltiples ensayos, críticas y relatos breves.
En 1961 fue galardonada con el Premio Nacional de Literatura, siendo la segunda mujer en obtener el galardón luego de Gabriela Mistral y en 1963 fue nombrada Agregada Cultural de la Embajada de Chile en Brasil y en diciembre del mismo año fue nombrada Agregada Cultural de la Embajada de Chile en Uruguay.
Reseña Biográfica: Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.
María Luisa Bombal (1910-1980) por Cam Estela @cam.estela
Nació en Viña del Mar, 8 de junio de 1910. Estudió Literatura Francesa en La Sorbonne, regresó a Chile, luego vivió en Argentina, en Estados Unidos y regresó nuevamente hasta el final de su vida.
Fue una mujer de clase alta, pero rebelde y “antipatriota” para sus críticos, crítica de los roles de género, características que se plasmaban en las protagonistas de sus obras. Si bien manifestó que el feminismo no le importaba y fue criticada por sus personajes femeninos “pasivos”, lo cierto es que sus libros La amortajada y La última niebla exploran la sexualidad, el amor, las pasiones y tragedias, las normas sociales y la condición de la mujer en los años treinta.
Escribía sobre lo que le gustaba, fue en contra del criollismo de la época, construyendo su propia idea de feminidad y fue capaz de dispararle a su enamorado, el aviador Eulogio Sánchez, por no responder sus cartas e ignorarla, pasando unos meses en la cárcel. Quizás sin saberlo, María Luisa Bombal se movió entre lo político, lo moral y lo personal, buscando desmarcarse de cualquier etiqueta para ser ella misma.
Reseña Biográfica: Constanza Jorquera @constanzajorqueram
Nona Fernández (1971) por Denisse Leveke @denisseleveke
Patricia Paola Fernández, más conocida como Nona Fernandez, nació en Santiago de Chile el 23 de junio de 1971. Es actriz, guionista y escritora. Ganadora de varios premios y reconocimientos en Chile y en el extranjero. Fue jefa de guiones en TVN y también se ha desempeñado como guionista de cine y dramaturga en su compañía La Pieza Oscura.
En sus premiadas y celebradas obras, explora el cruce entre la historia de Chile dictatorial, desapariciones y asesinatos, y la cotidianidad de quienes crecieron en ese periodo, entre las calles de Santiago, las cargas y los sueños. Sus obras más destacadas son Mapocho (2002), Av. Diez de Julio Huamachuco (2007), Fuenzalida (2012), Space Invaders (2013), Chilean Electric (2015), La dimensión desconocida (2016), Voyager (2019) y Preguntas Frecuentes (2020).
Reseña Biográfica: Constanza Jorquera @constanzajorqueram
Rosario Bléfari (1965-2020) por Marta Barrales @maartabarrales
Rosario Bléfari fue una actriz, poeta y cantautora argentina. Nació el 24 de diciembre de 1965 en Mar de Plata y es considerada una figura emblemática y pionera de la revolución del rock argentino independiente de los 90’.
En el año 1989 debutó con su primera banda de rock alternativo Suárez en un bar de San Telmo con el cual produjo cinco álbumes y un EP. En el año 2001 la banda se separó en la cumbre de su popularidad, tras haber lanzado el disco Excursiones, lo que hizo que Rosario comenzara con su carrera solista gracias a la cual produjo siete álbumes y un EP. En el 2010 y en paralelo a su carrera solista, formó la banda Sué Mon Mont y el dúo Los Mundos Posibles junto con Julián Perla.
Además de su carrera musical Rosario Bléfari trabajó en varias películas y documentales hasta su fallecimiento en 2020, incluyendo algunos relacionados a su banda Suárez, pero siendo más recordada por protagonizar la cinta Silvia Prieto. Publicó cinco libros de poemas, dos diarios, dos libros de cuentos y dos obras de teatro, siendo su último trabajo Las Reuniones publicado en el 2018 bajo la editorial Rosa Iceberg.
Rosario Bléfari falleció el 6 de julio de 2020 a los 54 años de edad en Santa Rosa, La Pampa, donde vivía con su padre. La causa de muerte fue debido a complicaciones relacionadas con el cáncer que la aquejaba.
Reseña Biográfica: Arelis Pérez @queperezaleer
Silvina Ocampo (1903-1993) por Daniela William @dani_willi
Silvina Inocencia Ocampo Aguirre nació en Buenos Aires el 28 de julio de 1903 y fue una escritora, cuentista y poeta argentina.
Al formar parte de una familia acomodada pudo obtener una prestigiosa educación, donde junto a sus hermanas aprendió inglés y francés, y pudo estudiar dibujo en París con Giorgio de Chirico y Fernand Léger.
De regreso a Argentina, participó en la creación de la Revista Sur junto a su hermana Victoria, quien la dirigía y donde se publicaron artículos y textos de muchos de los más importantes escritores, filósofos e intelectuales latinoamericanos de la época. Durante toda su vida fue criticada por estar a la sombra de su hermana, su esposo, el famoso escritor de novela policial Adolfo Bioy Casares y su profunda amistad con el escritor Jorge Luis Borges.
En 1937 publicó su primer libro de cuentos, Viaje olvidado, seguido de Antología de la literatura fantástica (1940), Antología poética argentina (1941) y sus dos poemarios, Enumeración de la Patria y Espacios métricos (1942).
Continuó publicando principalmente poesía, obteniendo el Premio Nacional de Poesía y en 1959, su cuento La Furia le daría mayor reconocimiento nacional e internacional.
Durante las décadas siguientes publicó múltiples trabajos donde también pudo explorar en el cuento infantil. Sin embargo, fue diagnosticada de Alzheimer a fines de la década de los ochenta, que la alejaron de su carrera literaria.
Su obra estuvo marcada por los temas de la infancia, la magia, el horror, el psicoanálisis y lo onírico, siendo asociada con el surrealismo y el realismo mágico. Sus personajes femeninos mostraban elementos autobiográficos y se mezclaban con las críticas de los roles de género hacia su propia persona, a partir de los “escándalos” que la rodeaban.
Falleció en Buenos Aires el 14 de diciembre de 1993 a los 90 años. Póstumamente, se han publicado múltiples obras inéditas.
Reseña Biográfica: Constanza Jorquera @constanzajorqueram
Teresa Wilms Montt (1893-1921) por Denisse Leveke @denisseleveke
Nació en Viña del Mar el 8 de septiembre de 1893 en una familia acomodada y con vínculos con la élite política chilena. Debido a su buena educación aprendió francés, inglés, italiano, portugués y alemán, interesándose tempranamente por la literatura.
Durante el auge salitrero en Iquique, se relacionó con feministas y sindicalistas y observó los nacientes movimientos de reformistas, escribiendo en la prensa local con el seudónimo Tebal. Al trasladarse a Santiago, fue recluida durante seis meses en el convento de la Preciosa Sangre por ser acusada de infidelidad por su esposo, donde intentó quitarse la vida. Posteriormente, huyó con su amante a Buenos Aires, con la ayuda de su amigo de infancia, el poeta Vicente Huidobro, y continuó relacionándose con círculos intelectuales, estableciendo amistad con los escritores escritores Victoria Ocampo y Jorge Luis Borges, e imbuyéndose de los cambios culturales para los mujeres, especialmente la moda.
En 1917 publicó sus libros Inquietudes sentimentales y Los tres cantos, y en 1919 su poemario Anuarí y Cuentos para hombres que son todavía niños. En España publicó En la quietud del mármol y Mi destino es errar.
Reseña Biográfica: Constanza Jorquera @constanzajorqueram