En Mayo de cada año se celebra en Estados Unidos el Mes de la Herencia Cultural Asiática y de las islas del Pacífico de Estados Unidos/ Asian and Pacific Islander American Heritage Month, esto tiene como propósito celebrar el legado cultural de las comunidades asiáticas-americanas.
Ilustración por Marta Barrales
Texto por Constanza Jorquera y Pamela Mancilla
La existencia de esta riqueza cultural en la literatura se ha expresado en una producción abundante de material que da cuenta de las características especificas de estas comunidades y de las experiencias únicas de vida. Los libros seleccionados reflejan escritos por mujeres nos hablan de este intercambio cultural y nos interpelan a valorar las experiencias de mujeres migrantes en la producción del arte y el conocimiento.
Como parte de nuestro interés permanente por resaltar el trabajo de autoras de todas partes del mundo con especial énfasis en las no occidentales, y en el marco del Mes de la herencia cultural asiática y de las islas del Pacífico de Estados Unidos o el Asian Pacific American Heritage Month, este año hemos decidido destacar algunas obras de autoras que son parte de este legado.
Reconociendo el rol que ha ejercido históricamente Estados Unidos, y su riqueza social producto de las diversas comunidades que lo componen, como antena de difusión cultural hacia el resto del continente nos parece importante dar difusión a estas historias que abordan temas tan característicos de una comunidad, pero también universales a la experiencia humana.
La literatura escrita por mujeres nos muestra una sensibilidad característica, marcada por su relación con el entorno y un diálogo constante entre lo interno y lo externo.
A continuación les recomendamos historias de mujeres que desafían lo establecido, que alteran el orden, relaciones que ponen de manifiesto el dolor y la importancia de los vínculos familiares y de amistad.
Estas obras tienen la forma de un Readathon, que es la unión entre read (leer) y marathon (maratón), y consiste en un evento o desafío, literalmente, una maratón de lectura, donde las personas deben leer una lista de obras y establecen un objetivo determinado que les gustaría alcanzar. El objetivo de los readathons es motivarnos a leer más durante ese período de tiempo de lo que lo haríamos en cualquier otro momento.
Una maratón de lectura cuenta con un límite de tiempo, en el que establece un objetivo determinado que nos gustaría alcanzar. El objetivo de los readathons es motivarnos a leer más durante ese período de tiempo de lo que lo haríamos en cualquier otro momento.
El objetivo de esta maratón es conocer obras e historias de mujeres en otros rincones del mundo, específicamente, los libros escritos por autoras asiáticas y asiáticas-americanas. El plazo para el Readathon lo pones tú, pues es un desafío personal y colectivo a la vez, construyendo y ampliando comunidad a través de la lectura.
Algunas de estas obras forman parte de nuestro primer año del proyecto Club de Lectura, donde se ha marcado el énfasis por el reconocimiento, visibilización y difusión de la obra de autoras no occidentales, especialmente de aquellas asiáticas y asiáticas-americanas.
Sus reseñas forman parte de nuestra publicación de “Designio Femenino: Libros sobre la verdad de ser mujer“, ebook de acceso y descarga gratuita en colaboración con Microeditorial Feminista Pancito.
¡Lets start the Readathon!
Convenience Store Woman (2016) – Sayaka Murata (Japón)
Keiko tiene problemas para interactuar, ella se da cuenta de su dificultad y por esto considera necesario imitar el comportamiento de quienes les rodean, con el propósito de encajar. Su familia le había hecho entender que debía ser “curada” que lo suyo era una enfermedad y que nunca sería un miembro normal de la sociedad sino cambiaba. Esta sensación de exclusión es construida por la autora a través de un relato que nos presenta un escenario artificial, y frío. La tienda es el único lugar donde Keiko se siente parte, ejerciendo un rol útil y cumpliendo una rutina, hasta que ciertos eventos alteran su cotidianidad.
Reseña por Pamela Mancilla
Los nombres de las estrellas (2001) – Chitra Banerjee Divakaruni (India / Estados Unidos)
Este libro es una colección de nueve relatos que tienen como protagonistas a mujeres de origen indio, en todos ellos se puede experimentar el choque de la tradición y lo moderno, el rol de la mujer en la sociedad india y la vida en contextos de migración.
En un lenguaje cálido y cercano, la autora nos sumerge en los mundos de estas mujeres que han abandonado su hogar por diversas razones, ya sea por su voluntad propia u obligadas por las circunstancias y que deben integrarse a nuevas realidad. Podemos ver como a través de sus
historias se configura relatos en los que abundan los sentimientos de pérdida y nostalgia.
La religión, tan presente en la cultura india, ejerce un rol preponderante en estos relatos, permite entender cómo estas mujeres ven su rol en el mundo y en las sociedades de las que son parte. Por lo mismo, constantemente se hacen referencias al destino, y como resulta casi imposible escapar a
los designios del mismo.
Reseña por Pamela Mancilla
El Club de la Buena Estrella (1989) – Amy Tan (China / Estados Unidos)
Amy Tan nos introduce en la historia de cuatro mujeres chinas que emigraron hacia Estados Unidos en 1949. Las amigas tienen la tradición de juntarse a jugar mah-jong y hablar de sus vidas, con la muerte de una de ellas es su hija quien toma su lugar y así la autora nos sumerge en las
experiencias que una vida en movimiento les ha entregado. Nos vemos así expuestos a relatos que enfrentan el choque cultural, y cómo la relación entre madre e hija se articula en una dinámica caracterizada por la falta de entendimiento.
Las mujeres protagonistas de estas historias se aferran a su pedazo de historia a través de la persistencia de las tradiciones, mientras el paso del tiempo va creando tensiones cada vez mayores entre ellas y sus hijas que crecieron en la sociedad estadounidense. La novela aborda la búsqueda de identidad en un contexto de cambio, en el que los lazos familiares se ponen a prueba, y en el que la amistad se convierte en un espacio seguro. La obra escrita en 1989 recibió múltiples reconocimientos, siendo adaptada al cine en 1993.
Reseña por Pamela Mancilla
Por favor cuida de mamá (2008) – Kyung-sook Shin (Corea)
Si hay algo que caracteriza este libro, es la tensión. Desde el principio, está la pregunta de si va a aparecer mamá. Pero lentamente se va descubriendo que el tema es no sólo dónde está, sino cómo llegó ahí, cómo llegó a ser la persona que es ahora. El personaje de mamá es central, pero casi nunca sabemos de ella directamente. De a poco vamos armando la historia de esta mujer que, en cierta medida, sacrifica todo por su familia y por la gente que ama, pero por otro lado, da la impresión de ser feliz. Mamá nunca deja de sorprendernos, nunca dejamos de conocer incluso a
las personas a las que creemos que ya tenemos claras. Este libro me llevó a cuestionar y revisar muchas cosas, pensando en mi propia relación con mi mamá y con mi familia, por lo que la lectura en sí se hace muy íntima y emotiva. Es un libro hermoso, muy bien redactado y que llena el corazón. Por favor cuida de mamá fue mi libro favorito del año pasado y estoy muy feliz de haberlo conocido a través del club de lectura del Club de Té.
Reseña por Camila Rebolledo
Pachinko (2017) – Min-jin Lee (Corea / Estados Unidos)
Min-jin Lee nos cuenta la historia de Sunja, sus antepasados y sus descendientes. Sunja nace en un pequeño pueblo coreano donde su humilde familia administra una casa de huéspedes. A los dieciséis años Sunja se embaraza de un hombre mayor y casado, lo que significa la ruina para ella y su madre. Sabiendo esto, Sunja acepta ser la esposa de un joven sacerdote cristiano e inicia su nueva vida en Japón.
Varios factores marcan su vida: es mujer, pobre y extranjera en el Japón
Imperial de principios del siglo XX, donde su nacionalidad la convierte en ciudadana de segunda clase. En cada capítulo vemos los desafíos que ella y su familia deben superar y como los hechos del pasado, que parecen olvidados, repercuten en el futuro sin previo aviso.
Reseña por Francisca Onetto
Persépolis (2000-2003) y Bordados (2003) – Marjane Satrapi (Irán / Francia)
Persépolis, cuenta la historia de la autora de haber crecido en Irán después de la revolución islámica de 1979, y sus experiencias posteriores en Europa.
Persépolis ofrece una visión particular de la vida en una teocracia a través de los ojos de una niña común que crece en circunstancias extraordinarias de opresión política, mientras se convierte en mujer adulta. La naturaleza opresiva, y a menudo ridícula, de un sistema gobernado por la estricta ley islámica se revela en incidentes memorables clave.
La historia comienza con una joven Marjane (o Marji), que no entiende lo que sucede a su alrededor. Sus padres hablan sobre materialismo dialéctico y mártires. Su maestra dice que el Shah es divino. Su asesora del hogar no come con la familia.
Marjane misma quiere convertirse en profeta. Entonces se refugia en Dios y lee todos los libros que puede, pero el Shah es derrocado, y un nuevo régimen islámico toma el control. Todas las escuelas son de un solo género, se ve obligada a usar un velo y la imagen del Shah se arranca de su libro de texto.
Sin embargo, lentamente, Marji y sus padres se dan cuenta de que el régimen no es mucho mejor que la monarquía que lo precedió. Todos los que apoyaron la revolución ahora son enemigos jurados del gobierno.
Satrapi escribió el texto de una manera casi infantil, para reflejar la inocencia de Marjane en este mundo horrible.
Bordados se contextualiza en Teherán a principios de los noventa donde Marjane es joven, donde luego de un almuerzo familiar, las mujeres son las encargadas de las labores de cocina y limpieza, y solo cuando se han retirado a la sala de estar para disfrutar de sus tés, están listas para el asunto más importante del día: el chisme.
Hablar a espaldas de los demás es ventilar el alma”. Ese es el lema de la abuela, y ella lo ilustra con una historia de su juventud. Un almuerzo familiar está llegando a su fin. Después de que el hombre de la casa halagó a su esposa por la comida, él y todos los demás hombres se van a tomar siestas. La joven Marjane es enviada a preparar el samovar, remojando el té, mientras que su madre, su tía, su abuela y sus amigas se lavan los platos.
El tema principal de conversación es el sexo, y en las experiencias que han tenido o escuchado sobre las mujeres presentan una imagen del sexo en el Irán contemporáneo. Las historias que están relacionadas son inquietantes y divertidas, una variedad de percances de diversos grados de tragedia y comedia. Cada mujer se encuentra en problemas y encuentra una manera diferente de manipular las circunstancias lo suficiente como para escapar y sobrevivir, si no subvertir, las imposiciones del patriarcado.
Reseña por Constanza Jorquera
El dios de las pequeñas cosas/ The god of small things (1997), de Arundhati Roy (India)
La historia tiene lugar en el estado de Kerala en India y transcurre en el lapso entre 1969 y 1993, un período especialmente convulsionado para el país. La autora Arundhati Roy plasma en este libro muchas de las características de la sociedad india, enfatizando el papel ejercido por el
sistema de castas, una forma de estratificación social que dividía a las personas de acuerdo a su lugar dentro de la sociedad y que sellaba el destino de los individuos. Esto significada que no se podía ascender en la escala social, ni establecer relaciones cercanas con personas de otras castas, por lo que si nacías en una determinada casta debías morir en la misma.
Esto significó que se instauró un sistema basado en la discriminación y la violencia, lo que se hacía más notorio en relación a la casta inferior Dalit, conocidos como los “intocables”. Aunque este sistema fue abolido en 1950, su influencia aún es visible y las consecuencias de su establecimiento marcaron profundamente a la sociedad india contemporánea.
El libro aborda el reencuentro de dos hermanos gemelos, Estha y Rahel luego de veintitrés años sin verse. Una historia de amor entre castas y una tragedia sellan el destino de los hermanos, quienes tras décadas de vivir con culpa y tribulación deciden volver a verse. El libro se encarga de mostrarnos todo lo que sucedió previamente, no tan solo a ellos sino que a todo su entorno, es una historia sobre la familia, sobre la traición y el dolor.
Reseña por Pamela Mancilla
La Vegetariana/ The Vegetarian (2007), de Han Kang (Corea)
Publicada originalmente en 2007 y traducida al inglés en 2016, La vegetariana de Han Kang es una historia reveladora sobre la voluntad y la aversión hacia lo distinto. La protagonista, Yeong-hye; decide de manera repentina hacerse vegetariana y esto provoca una serie de reacciones en cadena que muestran algunas de las peores partes del ser humano, el impulso incontrolado hacia la violencia, la necesidad de control.
Una decisión personal altera la dinámica familiar de manera tal que empuja los límites de lo racional. La historia de Yeong-hye no es contada desde su propia perspectiva, son los otros quienes nos hablan de ella, vamos viendo partes de una persona y por lo tanto intenciones a medias. La narración nos presenta una transformación personal, pero también colectiva porque el entorno familiar se ve involucrado en esta.
La violencia en esta obra se expresa tanto físicamente como psicológicamente, por lo que se crea una atmosfera permanente de tensión. La decisión de la protagonista atenta el comportamiento “normal”, altera el deber ser y por lo tanto provoca rechazo en su entorno y nos dispone a
cuestionar el límite entre lo personal y lo familiar.
Reseña por Pamela Mancilla
Tan poca vida/ A little life (2015), de Hanya Yanagihara (Estados Unidos)
Publicado en 2015, este libro se desarrolla en torno a la vida de cuatro amigos que viven en Nueva York, vamos siendo testigos de su relación y el rol que cumple cada uno en la misma. Con especial profundidad vamos conociendo la vida de Jude, y el sufrimiento. Este libro no se articula en torno a un determinado evento sino que somos testigos de su proceso personal, del descubrimiento y de las cicatrices.
La historia es cruda, verdaderamente un viaje hacia el dolor, y cuesta leerla. La autora Hanya Yanagihara hace una apuesta interesante al situarse en la mente de masculina y descubrir sus relaciones y sin duda lo logra. Se explora una sensibilidad profunda y llena de matices, es un relato desde y para el corazón.
Reseña por Pamela Mancilla
Todo lo que no te conté/ Everything I never told you (2014), de Celeste Ng (Estados Unidos – Hong Kong)
Publicada en 2014, esta es la novela debut de Celeste Ng. Ambientada a finales de la década de los setenta, nos sitúa al interior de una familia china-estadounidense. Luego de días desaparecida, la hija del medio Lydia es encontrada muerta en un lago y la familia debe enfrentarse a esa horrible nueva realidad. La muerte de Lydia, devela una serie de secretos, se va mostrando como muchas cosas no son lo que parecen.
La autora nos revela como los dolores del pasado afectan de maneras tangibles en el presente. Vamos viendo como las decisiones de los padres repercuten en las experiencias de vida que sus hijos tienen, Lydia sentía una presión contante por cumplir las expectativas que su madre tenía sobre ella y además presentarse como una persona sociable frente a su padre. Todo esto la fue llevando a un espiral de mentiras, del que era difícil escapar.
El libro revela las circunstancias de la muerte y la importancia de los lazos familiares, los dolores de los que no se habló por años y por sobre todo las consecuencias del silencio. Es una mirada hacia la intimidad de una familia que tras una primera imagen de normalidad esconde una realidad compleja y llena de asuntos por solucionar.
Reseña por Pamela Mancilla
Kim Ji Young nacida en 1982/ Kim Ji-young, Born 1982 (2016), de Cho Nam-joo (Corea)
Publicada originalmente en 2016, el libro de Cho Nam-joo generó controversia en Corea y mayor notoriedad en 2018 cuando Roh Hoe-chan, del Partido de la Justicia le regaló al libro al presidente Moon Jae-in, pidiéndole que “abrazara” a Kim Ji Young, esto provocó diversas reacciones al interior de la sociedad surcoreana y un fuerte rechazo de los sectores más conservadores.
La protagonista representa un desafío, desde una perspectiva tradicional, a las normas de comportamiento ideal de la sociedad. Kim Ji-young madre y esposa, comienza a hablar sobre la desigualdad que experimentan las mujeres, como sus vidas están tensionadas por la presión de cumplir siempre con un papel perfecto y predeterminado.
Es un relato que escrito de manera directa y respaldado por datos estadísticos da cuenta de las muchas dificultades que deben experimentar las mujeres, como las expectativas del resto van determinado el curso de sus vidas. Una historia con un contexto especifico que lamentablemente
se vuelve universal.
Reseña por Pamela Mancilla
Leer «Lolita» en Teherán/ Reading Lolita in Tehran: a memoir in books (2003), de Azar Nifisi (Irán)
Azar Nafisi es una académica iraní que luego de años enseñando en universidades de su país, decide escoger a siete de sus mejores estudiantes, todas mujeres, e invitarlas a su casa para juntarse a discutir sobre libros.
Esto tuvo lugar desde 1995 a 1997, en un contexto de un Estado teocrático, estas reuniones se convirtieron en un escape para todas. El libro combina crítica literaria con experiencias personales sobre este período. A través del estudio de distintas obras se van notando los contrastes en las visiones de las estudiantes, que se ven motivadas por una profesora con gran dedicación para darles un espacio de expresión seguro y de auto conocimiento.
Reseña por Pamela Mancilla
Recuerdan compartir tus lecturas en redes sociales etiquetándonos como @leclubdete y usando el hashtag #lecturaclubdete