Reflexionamos sobre la importancia de nuestra participación política como mujeres, la responsabilidad de elegir proyectos feministas y les compartimos información y tips útiles para las Elecciones Generales de este domingo
Texto por Constanza Jorquera e ilustración por Nacha Márquez
Recordé un post muy claro e ilustrativo de Mujeres en Red que decía “Puedes votar, agradéceselo a una feminista”.
Este año se cumplen setenta años desde que las mujeres podemos sufragar, una lucha de décadas llevada a cabo por nuestras ancestras y uno de los hitos del feminismo en Chile. Debemos hacer válido nuestro voto por ellas, por nosotras y nosotres, y por las niñas, niños, niñes y adolescentes que aún deben esperar por ejercer este derecho.
Al momento de votar, pensemos en qué presente y futuro queremos darles, un futuro feminista, solidario, justo, sustentable y donde ninguna persona sea impedida de alcanzar sus metas por condición de clase, raza, género o discapacidad. Agradecemos a todas las organizaciones feministas que se han movilizado durante todo este tiempo para educar, informar, denunciar y establecer espacios de diálogo y conscientización.
Necesitamos instituciones representativas donde se evidencie una transversalización de género en todos los temas que ordenan normativamente nuestra sociedad, es decir, necesitamos una Constitución feminista a nivel estructural, así como un gobierno y un parlamento coherente en todas sus funciones y acciones con la igualdad y equidad de género
Tenemos el derecho a vivir en un país donde se garanticen nuestros derechos sexuales y reproductivos, donde se respeten las identidades de género, donde se castigue la violencia de género, el reconocimiento del trabajo doméstico y de cuidados, la igualdad de remuneración por trabajos de igual valor. Tenemos un largo camino por recorrer, para reconfigurar nuestra institucionalidad y tejido social y este domingo daremos otro gran paso.
En 1922 se fundó el Partido Cívico Femenino y en 1934, luego de muchas campañas y debates, se aprobó el voto municipal femenino y se extendió a todas las elecciones en 1949. En este contexto, el voto político no fue un fin en sí mismo, sino un medio para obtener una solución a los problemas considerados urgentes por las mujeres, pero aparentemente no por la clase política, de modo que el sufragio femenino no puede disociarse de otras conquistas del movimiento feminista de la época, como el Decreto Amunátegui, aprobado en 1877, el cual permitió a las mujeres acceder a la universidad.
A principios de la década de 1920, ya existían proyectos de ley que involucraban el sufragio femenino, pero no hubo un apoyo transversal entre los tomadores de decisiones ni en la opinión publica, sumado al temor sobre cómo iba a ser el comportamiento electoral de las mujeres. En la década de 1930 aparecieron múltiples organizaciones feministas, pero la más importante fue el Movimiento pro-Emancipación de las Mujeres de Chile o MEMCH, fundado en 1935, el cual logró articular lo que podemos identificar como un movimiento feminista con una agenda, organización y alcance nacional.
En las elecciones de 1935 casi la mitad de la votación de mujeres fue hacia candidaturas del Partido Conservador debido a una fuerte campaña dirigida precisamente a las mujeres, mientras que otros partidos políticos permitieron la entrada de mujeres a la militancia. Dos líderes del MEMCH, Elena Caffarena y Flor Heredia, escribieron un nuevo proyecto de ley sobre el voto femenino general que fue presentado por el presidente Aguirre Cerda al Congreso en 1941. Sin embargo, la repentina enfermedad y muerte del presidente detuvieron la iniciativa.
En julio de 1945, senadores de diversos políticos presentaron el proyecto de ley sobre sufragio femenino y pasó a tomar carácter de urgencia tres años después, luego de dictarse la Ley de Defensa Permanente de la Democracia que declaraba la ilegalidad del Partido Comunista. Finalmente, la ley de sufragio femenino ampliado fue aprobada en diciembre de 1948 pero promulgada el 08 de enero de 1949 en un acto público en el Teatro Municipal de Santiago donde se firmó la ley que autorizó el voto político para la mujer, publicándose en el Diario Oficial el 14 de enero.
El derecho al voto también tuvo un peso simbólico importante porque confirmó e hizo realidad la ciudadanía de las mujeres chilenas. Gracias a la lucha de las mujeres no solo podemos ejercer nuestros derechos políticos y civiles, sino que hemos logrado conquistar múltiples espacios e instalar diversos debates sobre los derechos humanos de las mujeres en la opinión pública. La participación política de las mujeres debe concebirse y aplicarse como un derecho humano.
Las instituciones representativas son, entre tantos otros, espacios fundamentales para seguir avanzando en derechos, dignidad y una mejor democracia.
Históricamente, las mujeres hemos sido excluidas de forma sistemática de la participación política y aún no podemos constatar la paridad en las entidades de toma de decisiones, pues los partidos y coaliciones siempre han buscado formas de sobre representar a los hombres en las listas y en los puestos de liderazgo. En nuestro país, más de la mitad de les electores habilitados para sufragar y de la militancia partidaria corresponde a mujeres. La Ley de Cuotas establece que los partidos deben tener al menos un 40% de mujeres en sus listas, pero eso no garantiza que triunfen en las elecciones
¿Significa que debemos votar por alguien solo porque es mujer? No, lamentablemente la paridad o un mayor número de mujeres en cargos de representación popular no garantiza que las discusiones y toma de decisiones apunten a la igualdad, equidad y justicia con énfasis en los derechos humanos y el desarrollo sostenible, pero es una lucha que debemos pelear. Es un avance, pero insuficiente.
Hemos vivido un periodo muy complejo marcado por la pandemia, una crisis multisistémica, cambios en la composición de fuerzas políticas, así como una profunda herida de violaciones a los derechos humanos. Las elecciones son sólo un componente de que lo que conlleva vivir en una sociedad democrática en la cual debemos trabajar por fortalecer todos los días, pero son enormemente importantes.
Pensemos en nuestras propias infancias, aquello que nos brindó herramientas, así como todo lo que podría haber sido distinto. Escuchemos a quienes nos rodean y votemos por un proyecto que promueva un país democrático y digno. No olvidemos a todas las mujeres y niñas víctimas de violaciones a los derechos humanos en nuestro país a lo largo de su historia.
“Votar Feminista” significa elegir a personas con agendas donde explícitamente se promuevan aquellos temas que son fundamentales para el movimiento feminista.
Infórmate sobre las propuestas programáticas de las candidaturas presidenciales, parlamentarias y de CORE para votar de forma consciente y segura este domingo.
¡Llegó la hora de votar, vota feminista!
✨Candidaturas Parlamentarias✨
Las elecciones generales del 21 de noviembre tienen como fin la elección de los cargos de Presidente, Parlamentarios en ambas cámaras (renovación completa de la Cámara de Diputades y renovación de los Senadores sólo para 9 regiones: Antofagasta, Coquimbo, RM, O’Higgins, Ñuble, Biobío, Los Ríos, Los Lagos y Magallanes, así como la elección de Consejeros/as Regionales (CORES).
¡Necesitamos un Congreso donde quienes nos representan promuevan los derechos humanos, la justicia climática, la equidad de género y un proyecto de país más justo, digno y sostenible!
¡Como Club de Té recopilamos todas las candidaturas a ambas Cámaras que queremos apoyar!
¿Cuáles son las candidatas a Senadoras por quienes votar este domingo?
Región de Antofagasta
Jacqueline Santander (PS)
Marcela Hernando (PR)
Marta Molina (FRVS).
Región de Coquimbo
Caterina Simoncelli (DA-IND)
Adriana Muñoz (PPD)
Jeannette Medina (FRVS-IND).
Región Metropolitana
Rocio Donoso (RD)
Karina Oliva (Comunes)
Claudia Pascual (PC)
Fabiola Campillai (IND)
Paulina Vodanovic (PS)
Verónica Pardo (IND-NPS)
Región de O'Higgins
Marcia Barrera (DC)
Alejandra Sepúlveda (FRVS)
Mónica Gómez (PC)
Región del Bíobío
Daniela Dresdner (RD)
Región de Ñuble
Cecilia Palacios (PC)
Región de Los Lagos
Fernanda Hederra (RD)
Región de Magallanes y Antártica Chilena
Luz Bermúdez (CS)
¿Cuáles son las candidatas a Diputadas por quienes votar este domingo?
Región de Arica y Parinacota
Distrito 1: Arica, Camarones, General Lagos y Putre
Gladys Acuña (PS), Paloma Tapia (PC).
Región de Tarapacá
Distrito 2: Alto Hospicio, Iquique, Colchane, Camiña, Huara, Pica, Pozo Almonte.
Carolina González (PH), Camila Castillo (RD), Alejandra Ceballos (Comunes).
Región de Antofagasta
Distrito 3: Antofagasta, Mejillones, Sierra Gorda, Taltal, Calama, Ollagüe, San Pedro de Atacama, María Elena, Tocopilla.
Catalina Pérez (RD), Claudia Ardiles (PR, enfoque inclusión), Paula Nievas (PS, enfoque infancia y juventud), Jacqueline Ávila (FRVS, enfoque indígena medioambiental), María Angélica Ojeda (PC), Vianney Sierralta (Ind-AD)
Región de Atacama
Distrito 4: Chañaral, Diego de Almagro, Caldera, Copiapó, Tierra Amarilla, Alto del Carmen, Freirina, Huasco, Vallenar.
Daniella Cicardini (PS), Makarena Arias (PC)
Región de Coquimbo
Distrito 5: Canela, Illapel, Los Vilos, Salamanca, Andacollo, Coquimbo, La Higuera, La Serena, Paiguano, Vicuña, Combarbala, Monte Patria, Ovalle, Punitaqui, Río Hurtado.
Nathalie Castillo (PC), Tamara Casado (PRO), Jocelyn Burgos (Comunes), Claudia Avalos (CS-IND).
Región de Valparaíso
Distrito 6: Calle Larga, Los Andes, Rinconada, San Esteban, Limache, Olmué, Quilpué, Villa Alemana, Cabildo, La Ligua, Papudo, Petorca, Zapallar, Calera, Hijuelas, La Cruz, Nogales, Quillota, Catemu, Llaillay, Panquehue, Putaendo, San Felipe, Santa María, Puchuncaví, Quintero.
Yazmín Lorca (DA-IND, enfoque inclusivo y medioambiental), Carolina Marzán (PPD), Francisca Bello (CS)
Distrito 7: Isla de Pascua, Algarrobo, Cartagena, El Quisco, El Tabo, San Antonio, Santo Domingo, Concón, Viña del Mar, Valparaíso, Casablanca, Juan Fernández.
Constanza Valdés (Comunes), Camila Rojas (Comunes), Romina Maragaño (CS), Mabel Zúniga (RD-IND), Carla Allendes (DA-IND, enfoque cultural), Romina Maragaño (CS).
Región Metropolitana de Santiago
Distrito 8: Cerrillos, Colina, Estación Central, Lampa, Maipú, Pudahuel, Quilicura, Tiltil
Carmen Hertz (PC), Claudia Mix (Comunes), Rocío Faúndez (RD).
Distrito 9: Cerro Navia, Conchalí, Huechuraba, Independencia, Lo Prado, Quinta Normal, Recoleta, Renca.
Karol Cariola (PC), Jessica Cayupi Llancaleo (IND-DA), Varinis Díaz (IND-Comunes), Maite Orsini (RD), Érika Montecinos (IND-PS), Marcela Canales (DC), Rodrigo Mallea (CS))
Distrito 10: La Granja, Macul, Ñuñoa, Providencia, San Joaquín, Santiago.
Helia Molina Milman (PPD), María José Cumplido Baeza (PL), Emilia Schneider Videla (Comunes), Lorena Fries Monleón (Unir), Antonia Orellana Guarello (CS), Natalia Castillo (IND), Nicole Martínez (RD), Alejandra Placencia (PC).
Distrito 11: La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Peñalolén, Vitacura. Grace Schmidt (CS), Marcela Cubillos (Comunes), Daniela Lavarello (RD).
Distrito 12: La Florida, La Pintana, Pirque, Puente Alto, San José de Maipo.
Camila Arenas (CS), Ana María Gazmuri (Comunes).
Distrito 13: El Bosque, La Cisterna, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda, San Miguel, San Ramón.
Gael Yeomans (CS), Ana Jaramillo (PTR)
Distrito 14: Alhué, Buin, Calera de Tango, Curacaví, El Monte, Isla de Maipo, María Pinto, Melipilla, Padre Hurtado, Paine, Peñaflor, San Bernardo, San Pedro, Talagante.
Alena Gutierrez (CS), Alondra Arellano (CS), Camila Musante (Comunes), Marcela Sandoval (RD)
Región de O'Higgins
Distrito 15: Codegua, Coinco, Coltauco, Doñihue, Graneros, Machalí, Malloa, Mostazal, Olivar, Quinta de Tilcoco, Rancagua, Rengo, Requínoa.
Marcela Riquelme (IND, por cupo CS), Natalia Sanchez (PS), Marta González (IND), Raisa Martinez (PC).
Distrito 16: Chépica, Chimbarongo, La Estrella, Las Cabras, Litueche, Lolol, Marchihue, Nancagua, Navidad, Palmilla, Paredones, Peralillo, Peumo, Pichidegua, Pichilemu, Placilla, Pumanque, San Fernando, Santa Cruz, San Vicente de Tagua Tagua.
Paola Maria Villegas Delgado (IND Comunes)
Región del Maule
Distrito 17: Constitución, Curepto, Curicó, Empedrado, Hualañé, Licantén, Maule, Molina, Pelarco, Pencahue, Rauco, Río Claro, Romeral, Sagrada Familia, San Clemente, San Rafael, Talca, Teno, Vichuquén.
Mercedes Bulnes Nuñez (IND. por cupo RD), Romy Bernal (IND, por cupo FRV)
Distrito 18: Cauquenes, Chanco, Colbún, Linares, Longaví, Parral, Pelluhue, Retiro, San Javier, Villa Alegre, Yerbas Buenas.
Priscila González Carrillo (IND), Consuelo de los Ángeles Veloso Ávila (RD)
Región de Ñuble
Distrito 19: Bulnes, Chillán, Chillán Viejo, Cobquecura, Coelemu, Coihueco, El Carmen, Ninhue, Ñiquén, Pemuco, Pinto, Portezuelo, Quillón, Quirihue, Ránquil, San Carlos, San Fabián, San Ignacio, San Nicolás, Treguaco, Yungay.
María Consuelo Villaseñor (IND, cupo PH), Monserrat Arratia Zapata (IND, cupo PH)
Región del Biobío
Distrito 20: Chiguayante, Concepción, Coronel, Florida, Hualpén, Hualqui, Penco, San Pedro de la Paz, Santa Juana, Talcahuano, Tomé.
Viviana González (IND por cupo Igualdad), Natalia Araya (PR), Susana Herrera (IND por cupo FRV), Paola Laporte Victoriano (IND por cupo Humanista), Sindy Salazar (IND cupo CS), Alexandra Machuca (IND por cupo RD).
Distrito 21: Yumbel, Cabrero, Alto Biobío, Antuco, Arauco, Cañete, Contulmo, Curanilahue, Laja, Lebu, Los Álamos, Los Ángeles, Lota, Mulchén, Nacimiento, Negrete, Quilaco, Quilleco, San Rosendo, Santa Bárbara, Tirúa, Tucapel.
Clara Sagrada (IND por cupo CS).
Región de La Araucanía
Distrito 22: Angol, Collipulli, Curacautín, Ercilla, Galvarino, Lautaro, Lonquimay, Los Sauces, Lumaco, Melipeuco, Perquenco, Purén, Renaico, Traiguén, Victoria, Vilcún.
Ivonne Martínez (PH).
Distrito 23: Carahue, Cholchol, Cunco, Curarrehue, Freire, Gorbea, Loncoche, Nueva Imperial, Padre Las Casas, Pitrufquén, Pucón, Saavedra, Temuco, Teodoro Schmidt, Toltén, Villarrica.
Andrea Quijón (PH), Ericka Ñanco (RD), Verónica López Videla (IND por cupo RD).
Región de Los Ríos
Distrito 24: Corral, Futrono, Lago Ranco, Lanco, La Unión, Los Lagos, Máfil, Mariquina, Paillaco, Panguipulli, Río Bueno, Valdivia.
Vanessa Huaiquimilla (RD)
Distrito 25: Fresia, Frutillar, Llanquihue, Los Muermos, Osorno, Puerto Octay, Puerto Varas, Purranque, Puyehue, Río Negro, San Juan de la Costa, San Pablo.
Daniela Carvacho (RD)
Región de Los Lagos
Distrito 26: Ancud, Calbuco, Castro, Chaitén, Chonchi, Cochamó, Curaco de Vélez, Dalcahue, Futaleufú, Hualaihué, Maullín, Palena, Puerto Montt, Puqueldón, Queilén, Quellón, Quemchi, Quinchao.
Mariela Nuñez (IND por cupo RD-AD)
Región de Aysén
Distrito 27: Aysén, Chile Chico, Cisnes, Cochrane, Coyhaique, Guaitecas, Lago Verde, O’Higgins, Río Ibáñez, Tortel.
Isabel Garrido Casassa (PC), Marianela Molina (RD)
Región de Magallanes y Antártica Chilena
Distrito 28: Antártica, Cabo de Hornos, Laguna Blanca, Natales, Porvenir, Primavera, Punta Arenas, Río Verde, San Gregorio, Timaukel, Torres del Paine.
Javiera Morales (CS)
Conoce las propuestas de las candidaturas, cuáles son sus trayectorias, con qué sectores políticos (y privados) se vinculan y cómo se vinculan con tus propias visiones de lo que necesitamos en los territorios. Las oportunidades conllevan responsabilidades que toda la ciudadanía debe asumir, les recomendamos informarse sobre el proceso constituyente en la Biblioteca del Congreso Nacional, SERVEL y otras plataformas académicas y de la sociedad civil para estar informades.
Por otro lado, debemos obtener lecciones sobre elecciones pasadas y trabajar colectivamente para mejorar aquello que no nos parece. En estos momentos de tanta ansiedad e incluso violencia (especialmente en redes sociales), no olvidemos que estas elecciones son parte de un proceso y que el comportamiento electoral responde a factores sistémicos en nuestro país que debemos corregir con el tiempo, a través de la empatía, solidaridad, educación y diálogo; además de cambios institucionales profundos.
Conversemos con seres querides, apoyemos a quienes lo necesitan y no olvidemos la importancia del autocuidado.
Para construir un nuevo Chile necesitamos la participación de todes sin distinción.
La importancia de cuidarnos
Quedan muy pocos días para las elecciones y es más importante que nunca cuidarnos para estar saludables para votar. Evita salir si no es estrictamente necesario y si debes hacerlo usa correctamente tu mascarilla (que esté limpia y no tenga ningún desperfecto), usa alcohol gel, lava tus manos y mantén limpias y desinfectadas superficies y objetos de uso diario.
Por otro lado, cuida tu salud física y emocional. Come sano y liviano, hidrátate, duerme las horas adecuadas, usa bloqueador, sombrero y lleva agua el día de la votación.
Si te sientes muy agobiade, tomate un descanso de redes sociales y noticias en otros medios. Cuidarte y cuidar a quienes te rodean es parte de este proceso.
¿Cómo educar a nuestras personas cercanas?
Lamentablemente, la educación cívica en nuestro país es prácticamente inexistente y, muchas veces, los conceptos y procesos políticos son confusos y difíciles de entender. Empieza en tu círculo cercano y luego en tu comunidad:
1. Explícales la importancia de votar y del poder que cada ciudadane posee al ejercer este derecho.
2. Escucha con atención, plantéales preguntas y generen un ambiente de retroalimentación.
3. Motiva a las personas a aprender e informarse.
4. La comunicación es fundamental. Tengan la confianza de compartir sus inquietudes y aquellos problemas importantes en la comunidad.
¿Qué debo llevar para votar?
1. Cédula de identidad o pasaporte
2. Mascarilla: asegúrate de que esté limpia y sin ningún desperfecto, y recuerda usarla en todo momento.
3. Lápiz pasta azul: lleva tu propio lápiz sin importar la marca. Las mesas dispondrán de lápices pasta, pero no lo olviden.
4. Alcohol gel: lleva tu propio alcohol gel y sigue las instrucciones de higiene de les vocales de mesa. No acapares productos.
5. Agua para mantenerte hidratade.
6. Sombrero y bloqueador solar para protegerte.
7. Objetos personales esenciales.
8. Por favor no usen prendas que contengan mensajes políticos o cualquier contenido que podría ser considerado propaganda electoral.
9. Te sugerimos preparar una lista para no olvidar nada y revisa todo antes de salir hacia tu local de votación.
¿Cómo se vota, qué debo hacer?
Debes marcar una sola preferencia en cada una con una línea vertical que cruce la línea horizontal de tu preferencia, así quedará como una “cruz”. Si marcas dos, tu voto será declarado nulo. Dobla tus votos antes de salir de la cámara secreta y séllalos con el adhesivo del Servicio Electoral.
Recuerda que la parte sobresaliente con el número de serie debe quedar fuera. Esto funciona como colilla deberás depositar donde se te indique y que es registrada y archivada por les vocales de mesa. Si necesitas ayuda para doblar tu voto, pide ayuda a les vocales de mesa.
Por condiciones de seguridad, al salir de la cámara secreta no deberás entregar tus votos al Presidente o la Presidenta de Mesa, sólo deberás mostrárselos (doblados y sellados) para que corrobore que los números de serie corresponden a los votos entregados. Tras su revisión, te autorizará a cortar las colillas con los folios, las que deberás depositar donde te indique.
Finalmente, debes depositar tus votos sellados en las urnas. Cada voto en su urna correspondiente.
Recupera tu cédula de identidad o pasaporte, desinfecta nuevamente tus manos y dirígete de inmediato a tu hogar.
¿Te tocó ser vocal de mesa?
Te compartimos algunos tips para desempeñar mejor tus funciones:
1. Infórmate sobre el proceso electoral previo a la capacitación del sábado 20 No olvides asistir a tu local de votación a las 15:00 horas.
2. Lee muy bien el material que te entreguen en la capacitación y sigue las instrucciones.
3. Come liviano y duerme bastante, porque el día de la elección es muy agotador.
4. Lleva todo lo necesario para estar el día completo: snacks, útiles de aseo, agua y objetos personales.
5. Organízate con tu grupo de vocales para TODAS las tareas que debes hacer durante el día, establezcan funciones, sean ordenades y avancen lo más posible en el papeleo.
6. Entrega los votos pre doblados, será más fácil para les votantes y vocales.
7. Orienta con un lenguaje claro a las personas que lo necesiten.
8. Mantén tu espacio limpio, eso incluye la mesa, urna y cámara secreta. Colaboren entre vocales para mantener limpia la sala.
9. Acompaña a personas que necesiten voto asistido.
10. No olvides hidratarte, comer y moverte, pues debes cuidar tu salud.
11. Al momento de contar y ordenar los votos presta extra cuidado.
12. Se amable, pregunta a las personas por sus pronombres e infórmate sobre el Protocolo Trans del Servel. Debes ser firme con las personas que están observando, establece reglas claras, especialmente de respeto mutuo y distancia física.
13. Sigue las instrucciones del personal del Servel para entregar todo el material. Revisa las veces necesarias.
14. Al llegar a casa, toma una ducha, lava tu ropa y desinfecta todo lo que usaste.
15. Es un hito histórico en nuestro país, ejerce tu cargo con responsabilidad.
¡Tu voto cuenta, no lo olvides!
Fuentes:
Javiera Ruiz Tagle (2005). Discursos en torno al sufragio femenino en Chile 1865-1949 Historia, vol. II, núm. 38, pp. 257-286.
SERVEL. Candidaturas y pactos electorales parlamentarias. Disponible en https://presidenciales2021.servel.cl/candidaturas-parlamentarias/
Agradecimientos:
Agradezco enormemente a Nacha Márquez por crear las ilustraciones del proyecto Elecciones 2021 y a Carolina Silva, Javiera Caquisane y Javiera Villanueva por crear la base de datos de las candidaturas senatoriales y de diputades.