Desde el 18 de octubre de 2019 nuestro país cambió para siempre y hoy nos encontramos frente a una histórica oportunidad, luego de aprobar la creación de una nueva Constitución Política, de elegir a quienes le den vida. Después de cuarenta años iniciamos el camino para una constitución democrática.
Texto por Constanza Jorquera, aportes de Vinka Martínez (Pio Pun) e ilustración por Javiera Quimera
En Chile, las niñas fueron las primeras en movilizarse y convocar a toda la ciudadanía contra el alza del precio del pasaje del metro, que derivó en un levantamiento social transformador y hoy damos un paso más en el proceso constituyente que permitirá elegir a las personas que le den vida a una nueva Constitución Política.
Una nueva Constitución, redactada por ciudadanas y ciudadanos democráticamente electos significa un nuevo contrato social que debe garantizar la dignidad, solidaridad, igualdad y libertad de todas las personas. Ya dimos el primer paso en octubre de 2020 con el triunfo del Apruebo y Convención Constitucional en el plebiscito nacional.
La Constitución existente, nacida en dictadura, no garantiza los derechos fundamentales que nuestra sociedad actual necesita, pues está enfocada en garantizar “libertades” en vez de derechos sociales. Tampoco reconoce a las identidades, comunidades proyectos alternativos, sino que se enfoca en lo que las personas, concebidas como consumidoras y sujetas de propiedad, “pueden elegir”. Diseñada para protegerse a sí misma, la Constitución vigente necesita de altos quórums para hacer modificaciones, a lo que se suma el establecimiento de la categoría de la Ley Orgánica Constitucional y el Tribunal Constitucional, el cual entra en múltiples choques con las decisiones del parlamento democráticamente electo.
Como enfatizamos en un post anterior, la Constitución actual merma la democracia, pues obstaculiza el debate y decisión política, inhibe el derecho del autogobierno ciudadano y promueve el hiperpresidencialismo y la centralización del país, con regiones extremadamente vulnerables y débiles. Nuestra actual carta magna es uno de los principales obstáculos para avanzar en nuestras demandas ciudadanas por justicia social, dignidad y una democracia más participativa.
Este proceso constituyente debe ser definitivo e irreversible, pues estamos reconfigurando la idea misma de un Estado y del poder de las personas. Una Constitución legítima pasa por la participación equitativa de todes los actores de la sociedad de forma representativa y democrática, donde nos reconocemos como iguales.
La Convención Constitucional es un mecanismo representativo evita los vicios de la Convención Mixta, pues sus miembros estarán inhabilitados durante un año para postularse a cargos de elección públicos, como sería el caso de los parlamentarios. Estará compuesta por 155 constituyentes, repartidos en 28 distritos, los cuales obtendrán de 3 a 8 escaños.
Es importante destacar que los acuerdos deben alcanzarse con un quórum de 2/3 para definir y aprobar una nueva ley o cualquier contenido del nuevo texto, así como las normas y el reglamento de votación de las mismas por un quórum de 2/3 de sus miembros. Finalmente, será la ciudadanía la que deberá aprobar o rechazar el nuevo texto constitucional en su totalidad mediante el plebiscito “de salida”.
El Congreso aprobó una fórmula para garantizar la paridad de género en Convención Constitucional, a través de un mecanismo de corrección de género, en caso de que esto no se produzca en un distrito. De esta manera, las papeletas donde se presentarán las listas de convencionales serán paritarias, salvo que las candidaturas sean impares, donde ningún sexo podrá superar al otro en uno, lo cual es pionero en el mundo.
De acuerdo a la Ley de Reforma Constitucional N° 21.216 que garantiza la paridad de género en el proceso constituyente, se espera que en cada distrito sean electos igual número de mujeres y hombres. Lo que conocemos como el mecanismo de corrección de género se ha establecido desde el inicio del proceso y para la asignación de escaños también ocurrirá, con el objetivo de asegurar la “paridad de salida”.
Por lo tanto, la candidatura con menos votos del sexo sobrerepresentado, quedará fuera de la convención y entrará la candidatura con mayor votación del sexo subrepresentado de su partido y si no hay, será electa la candidatura con mayor votación de la lista o pacto. Para el caso de las candidaturas independientes se asignará el escaño a quien obtenga "la mayor votación del sexo subrepresentado, en lugar de la candidatura asignada preliminarmente de menor votación del sexo sobrerrepresentado.
Si de la aplicación de esta regla no se logra el equilibrio de género, se realizará el mismo procedimiento, continuando con la candidatura del sexo sobrerrepresentado siguiente y así sucesivamente hasta lograr la paridad" (Biblioteca del Congreso Nacional).
Las mujeres votamos
Después de la desilusión sufrida por algunas sufragistas de la década de 1880, el voto femenino fue invisibilizado de la agenda política, especialmente debido a que el país pasó por varios procesos complejos como la Guerra del Pacífico, la Guerra Civil de 1891 y otras problemáticas sociales y políticas que se tornaron prioritarias en el debate.
Cuando las mujeres comenzaron a organizarse en grupos (incluyendo clubes de té y de lectura) y movimientos para exigir derechos y aquello que consideraban justo, se dieron cuenta de que el voto era la llave para entrar en el sistema político y presionar desde dentro de éste para defender los derechos que les correspondían. Por lo tanto, el sufragio no fue un fin en sí mismo, sino un medio para obtener una solución a los problemas considerados urgentes por las mujeres, pero no por la clase política, que posteriormente tuvo que recoger estas demandas y las instrumentalizó.
Aunque Chile fue pionero en América Latina en otros aspectos relacionados con los derechos de mujeres, por ejemplo, poder estudiar en la universidad en 1877 con el Decreto Amunátegui, en relación con su derecho al voto, se quedó atrás. Este derecho solo se aprobó por completo en 1949, bajo el gobierno de Gabriel González Videla. La razón principal por la que la aprobación del sufragio femenino fue tan tardía es que la clase política chilena y la opinión pública no lo consideraron un tema importante hasta la década de 1930, pero la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial volvió a postergar "los temas de las mujeres" por considerarse no lo suficientemente urgentes e importantes para la sociedad.
A principios de los años veinte, una gran cantidad de proyectos de leyes que exigían el voto femenino dormían en el Congreso, principalmente porque no contaban con el respaldo sólido de organizaciones políticas femeninas que fuesen masivas, tampoco existía por parte de los parlamentarios (todos eran hombres) para allá de ciertos discursos, y por la profunda incertidumbre que existía en el mundo político masculino con respecto al comportamiento electoral de las mujeres.
En la década de 1930 aparecieron múltiples organizaciones femeninas, pero la más importante fue el Movimiento pro-Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH), fundado en 1935, cuyas lideres lograron por primera vez lo que ninguna otra organización de mujeres había alcanzado: organización, masividad y continuidad.
En 1934, después de varias campañas y debates, se aprobó el voto femenino municipal. Elena Caffarena y Flor Heredia, escribieron un proyecto de ley sobre el voto femenino general que fue presentado por el presidente Aguirre Cerda al Congreso en 1941. Sin embargo, la repentina enfermedad y muerte del presidente Pedro Aguirre Cerda (quien apoyaba el proyecto) detuvieron la iniciativa, y posteriormente en 1944, la Federación Chilena de Instituciones Femeninas (FECHIF) inició una gran campaña a nivel nacional para la conquista de los derechos políticos de las mujeres.
En julio de 1945, senadores de diferentes tendencias presentaron un proyecto para una ley sobre el voto femenino, el proyecto solo se aprobó en 1948. El 8 de enero de 1949, en un acto público en el Teatro Municipal de Santiago, se firmó la ley que autoriza el voto político para la mujer y se publicó en el Diario Oficial el 14 de enero de 1949.
El derecho al voto es un hito en nuestra genealogía feminista, porque hizo realidad la ciudadanía de las mujeres chilenas. Este domingo tenemos una oportunidad histórica para hacer valer nuestra voz: votemos por nuestras ancestras que lo hicieron posible, no olvidemos a todas las mujeres y niñas víctimas de violaciones a los derechos humanos en nuestro país; tampoco olvidemos que hoy podemos y educarnos y votar gracias a la lucha de nuestras ancestras. Debemos luchar por ellas, por nosotras y por las niñas para que vivan en un país más digno, justo y equitativo.
Necesitamos una Constitución donde se evidencia una transversalización de género en todos los temas que ordenan normativamente nuestra sociedad, es decir, necesitamos una Constitución feminista a nivel estructural. Tenemos el derecho a vivir en un país donde se garanticen nuestros derechos sexuales y reproductivos, donde se respeten las identidades de género, donde se castigue la violencia de género, el reconocimiento del trabajo doméstico y de cuidados, la igualdad de remuneración por trabajos de igual valor.
Tenemos un largo camino por recorrer para reconfigurar nuestra institucionalidad y tejido social, y este fin de semana daremos un nuevo paso importante. Para ello, necesitamos elegir a personas que sean coherentes con estos objetivos y solo serán elegidas si vamos a votar este 15 y 16 de mayo, pues de otra forma, ganarán los mismos de siempre.
De allí que es muy importante conversar con las mujeres en tu comunidad, intercambien opiniones y organicen formas representativas de participación política. Votar y organizarse son actos complementarios y necesarios para hacer cambios.
¿Qué pasa con las otras elecciones?
Este año, las elecciones para Convencionales Constituyentes (CC), Gobernadores (GORE), Alcaldes y Concejales serán el 15 y 16 de Mayo. Quizás no parezcan tan relevantes como la de los CC, pero no debemos olvidar que son cargos de representación popular a nivel territorial que influyen directamente en nuestra vida en comunidad, pues son aquellas autoridades que administran y velan por el desarrollo social, cultural y económico de la región y de las comunas. Esta es la primera vez donde elegiremos democráticamente a les gobernadores por un periodo de cuatro años, acabando con la figura de los intendentes.
¿Quiénes pueden votar?
Todes les ciudadanes mayores de 18 años que estén habilitades para sufragar de acuerdo con el padrón electoral que publicó SERVEL el 10 de febrero de 2021. Ten en cuenta que los grupos de riesgo tendrán preferencia para votar.
No podrán votar contactos estrechos, ni casos activos. Tampoco podrán hacerlo quienes viven en el extranjero, ya que el art. 13 de la Constitución Política señala que sólo pueden participar en las elecciones primarias presidenciales, en las elecciones de Presidente de la República y en los plebiscitos nacionales.
¿Cómo votar?
Si bien podemos encontrar información sobre cada proceso electoral, pasando por cómo marcar el voto hasta identificar las candidaturas, lamentablemente nuestro país hace muchos años perdió la enseñanza y la promoción de una educación cívica. y, muchas veces, los conceptos y procesos políticos son confusos y difíciles de entender.
- Debes marcar solo una preferencia marcando con tu lápiz pasta azul una línea vertical que cruce la línea por sobre tus opciones.
- Se responsable al momento de votar: recuerda que un voto en blanco es inválido, no marques el voto ni marques tu opción de forma incorrecta que puede ser considerado nulo, pues si bien pueden ser objetados y efectivamente validados, dificulta el trabajo de vocales y apoderades de mesa. Serán dos días de mucho trabajo y agotador para todes, de modo que es importante informarte sobre cada opción y cómo hacer valer tu decisión.
- No tengas temor de pedir ayuda a tus vocales de mesa sobre el proceso para votar de forma segura, clara e informada.
- Cada voto cuenta y cada opción triunfará con la mayoría de un 50% + 1.
- Dobla tus votos antes de salir de la cámara secreta y séllalos con el adhesivo del Servicio Electoral.
- Recuerda que la parte sobresaliente con el número de serie debe quedar fuera. Esto funciona como colilla deberás depositar donde se te indique y que es registrada y archivada por les vocales de mesa.
- Si necesitas ayuda para doblar tu voto, pide ayuda a les vocales de mesa.
¿Cómo promover una ciudadanía informada?
- Empieza en tu círculo cercano y luego en tu comunidad:
- Explícales la importancia de votar y del poder que cada ciudadane posee al ejercer este derecho.
- Escucha con atención, plantéales preguntas y generen un ambiente de retroalimentación.
- Motiva a las personas a aprender e informarse.
- La comunicación es fundamental. Tengan la confianza de compartir sus inquietudes y aquellos problemas importantes en la comunidad.
¿Qué debo llevar para votar?
- Cédula de identidad o pasaporte. Los documentos pueden estar vencidos entre los años 2020 y 2021.
- Mascarilla: asegúrate de que esté limpia y sin ningún desperfecto, y recuerda usarla en todo momento.
- Lápiz pasta azul: lleva tu propio lápiz sin importar la marca. Las mesas dispondrán de lápices pasta, pero no lo olviden.
- Alcohol gel: lleva tu propio alcohol gel y sigue las instrucciones de higiene de les vocales de mesa. No acapares productos.
- Agua para mantenerte hidratade.
- Sombrero y bloqueador solar para protegerte. No importa que estemos en otoño.
- Objetos personales esenciales.
- Otros: teléfono cargado con la información necesaria de sus locales y mesas de votación. Te recomendamos descargar la aplicación del SERVEL.
- Por favor no uses prendas que contengan mensajes políticos o cualquier contenido que podría ser considerado propaganda electoral.
- Te sugerimos preparar una lista para no olvidar nada y revisa todo antes de salir hacia tu local de votación.
- ¿Qué pasa con les electores de pueblos originarios? En ese caso, debes acreditar tu calidad de indígena presentando un certificado CONADI o habiendo declarado ser perteneciente a pueblos originarios en el formulario de autoidentificación del SERVEL. Con esto podrás elegir entre la cédula electoral de tu pueblo o la de tu distrito (No ambas).
Recuerda:
- Si tu comuna se encuentra en fase 1 o 2, sólo deberás tener tu cédula de identidad o pasaporte para salir a votar. No es necesario sacar un permiso de desplazamiento temporal.
- Si tienes que viajar a otra región, tendrás que llevar tu cédula o pasaporte (normal), pasaporte sanitario y una captura de pantalla de tus datos electorales. Podrás trasladarte a tu región de votación desde el 13 de Mayo y tendrás 48 horas para regresar a tu hogar luego del cierre de las mesas receptoras de sufragios.
- Evita las fake news, información confusa o dejarte llevar por la campaña del miedo; facilita la información oficial para aquellas personas de tu comunidad que lo necesitan.
Me tocó ser vocal de mesa, ¿algunos tips?
Te compartimos algunos tips para desempeñar mejor tus funciones:
- Lee muy bien el material entregado en la capacitación y sigue las instrucciones. Además, infórmate sobre el proceso en el sitio web del SERVEL.
- Come liviano y duerme bastante, porque ser vocal de mesa en una elección es muy agotador.
- Lleva todo lo necesario para estar el día completo: snacks, útiles de aseo, agua y objetos personales.
- Organízate con tu grupo de vocales para TODAS las tareas que debes hacer durante el día, establezcan funciones, sean ordenades y avancen lo más posible en el papeleo.
- Entrega los votos pre doblados, será más fácil para les votantes y vocales.
- Orienta con un lenguaje claro a las personas que lo necesiten.
- Mantén tu espacio limpio, eso incluye la mesa, urna y cámara secreta. Colaboren entre vocales para mantener limpia la sala.
- Acompaña a personas que necesiten voto asistido.
- No olvides hidratarte, comer y moverte, pues debes cuidar tu salud.
- Al momento de contar y ordenar los votos presta extra cuidado.
- Se amable, pregunta a las personas por sus pronombres e infórmate sobre el Protocolo Trans del SERVEL. Debes ser firme con las personas que están observando, establece reglas claras, especialmente de respeto mutuo y distancia física.
- Sigue las instrucciones del personal del SERVEL para entregar todo el material. Revisa las veces necesarias.
- Al llegar a casa, toma una ducha, lava tu ropa y desinfecta todo lo que usaste.
- A las 18:00 horas del 16 de Mayo, y si no hay electores esperando, se cerrarán la votaciones y se iniciará el escrutinio de los votos en el siguiente orden: Convencionales Constituyentes, Convencionales Constituyentes de Pueblos Indígenas, Gobernadores Regionales, Alcaldes y Concejales.
- Es un hito histórico en nuestro país, ejerce tu cargo con responsabilidad.
La importancia de cuidarnos
- Evita salir si no es estrictamente necesario y si debes hacerlo usa correctamente tu mascarilla (que esté limpia y no tenga ningún desperfecto), usa alcohol gel, lava tus manos y mantén limpias y desinfectadas superficies y objetos de uso diario.
- Por otro lado, cuida tu salud física y emocional. Come sano y liviano, hidrátate, duerme las horas adecuadas, usa bloqueador, sombrero y lleva agua el día de la votación.
- Si te sientes muy agobiade, tomate un descanso de redes sociales y noticias en otros medios.
- Cuidarte y cuidar a quienes te rodean es parte de este proceso.
¿Hay otros cambios en el calendario electoral?
Sí, y los dejamos a continuación:
- 13 de junio: segunda vuelta de gobernadores regionales.
- 18 de julio: primarias presidenciales y primarias parlamentarias.
- 21 de noviembre: presidenciales y parlamentarias.
Las oportunidades conllevan responsabilidades que toda la ciudadanía debe asumir desde mañana. Les recomendamos informarse sobre el proceso constituyente en la Biblioteca del Congreso Nacional, SERVEL y otras plataformas académicas y de la sociedad civil para estar informades.
¡Tu voto cuenta, no lo olvides!